Aprendizaje y pandemia
Literacidad y desarrollo lingüístico en secundaria, en el periodo post pandemia: El caso de 1” B” 2” B” Y 3 “B” grupos en la Escuela Secundaria Federal Núm.6 “Valentín Gómez Farías” de San Baltazar, Campeche (Puebla) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Maria Del Carmen Duran Rojas
La complejidad sintáctica ofrece a los alumnos de secundaria una serie de ventajas y desventajas. Esto se ve reflejado al momento de adquirir el conocimiento en las aulas. En este informe de investigación de corte cualitativo se buscó identificar los niveles de madurez sintáctica de los estudiantes de los grupos de 1"B" 2"B" 3"B" de la escuela secundaria Federal No. 6 Valentin Gómez Farias, en la ciudad de Puebla, con la finalidad de conocer cómo es que los estudiantes estructuran los textos escritos así como la utilización de la subordinación, los nexos y verbos, tal como darle sentido coherente a su discurso. Los informantes fueron alumnos de los grupos seleccionados anteriormente. Los datos se obtuvieron de un texto narrativo con relación al sismo del 19 de septiembre del 2022. Este instrumento fue aplicado de manera presencial. Los hallazgos demuestran que los estudiantes presentan dificultades al momento de escribir, como lo son la falta de ortografía, vocabulario limitado, coherencia y el uso excesivo de muletillas, teniendo como consecuencia un mal rendimiento escolar.
El tiempo en el encierro: Un análisis del uso del tiempo de adolescentes y adultos jóvenes en tareas domésticas durante la pandemia del COVID-19 en Perú View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Rodrigo Postigo, Luis Fabio Gutierrez Labrin, Sebastian Andre Zambrano Freyre, Diego Cubillas Mellado
Este estudio realiza un análisis del trabajo doméstico realizado por adolescentes y adultos jóvenes durante el periodo de aislamiento por la pandemia de COVID-19 en el Perú y el periodo posterior al aislamiento obligatorio. El análisis es realizado bajo métodos mixtos, realizando el análisis cuantitativo empleando el estudio Niños del Milenio y complementándolo con entrevistas grupales a adolescentes y adultos jóvenes en Cajamarca y Trujillo. Encontramos que durante el periodo de aislamiento no hubo un incremento significativo en el volumen total de las tareas domésticas realizadas en el hogar, sino que fue un periodo en el cual la asignación de las tareas domésticas fue reforzada, especialmente siguiendo roles tradicionales de género. Estos hallazgos son confirmados por el análisis cuantitativo realizado. De forma complementaria, encontramos actitudes diversas sobre el trabajo doméstico en niños y jóvenes, con la mayoría de los hombres mostrándose adversos al trabajo doméstico. Las mujeres por otro lado no se encuentran conformes con la división por género, pero expresan que ellas serían las más indicadas para realizarlo dado que los otros miembros del hogar no tienen conocimientos para hacerlos de manera correcta.
Uso de la tecnología para formar estudiantes de Tabasco (México) en tiempos de COVID View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Lilia Elena Rodríguez Estrada
Se trata de una experiencia en el Instituto Universitario de Yucatán-campus Tabasco, quien contrató a una docente venezolana para dictar la Asignatura "Criminología Clínica". El objetivo de esta investigación es resaltar cómo la tecnología permitió la inclusión educativa de jóvenes de un pueblo llamado Tabasco en México, sin verse afectados por el aislamiento ordenado por el COVID 19. Se implementó un modelo de aprendizaje mixto, por un lado el Método Sincrónico a través de videoconferencias con pizarra, audio e imágenes en GoogleMeet. Por otro lado, el Método Asincrónico, a través de un aula de Classroom que permitía el acceso en forma diferida en el tiempo a la información, actividades de evaluación, materiales de consulta, videos a observar, y las calificaciones obtenidas. Esta modalidad mixta se hace necesaria para facilitar la integración de los alumnos al mundo de la virtualidad. Se tomó como referente teórico el conectivismo, por ser la teoría que profundiza en el aprendizaje de la era digital. Con la presente propuesta y estudio, se logró determinar fehacientemente la reducción en cuanto a costos de inversión de un programa académico de intercambio docente, además del surgimiento de un aprendizaje bidireccional (alumno-docente) de aspectos humanos, teóricos e interculturales. Un docente que maneja la tecnología no tiene fronteras que lo limiten, pero, de igual manera los estudiantes se ven beneficiados con docentes de alta calidad europea gracias a la tecnología.
El primer año en la universidad en tiempos de postpandemia: Experiencias desde la perspectiva de los estudiantes View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Lilia González Velázquez, Martha Maylem Hernández Hernández, Greldis Giselda Santiago Gómez
Esta investigación de tipo descriptivo exploratorio tuvo como propósito describir la trayectoria escolar de 122 estudiantes durante su primer año en una universidad pública del sur de México. Desde una perspectiva amplia de las trayectorias escolares que va más allá de las estadísticas de ingreso, reprobación y deserción, en este estudio se exploraron las autopercepciones de los jóvenes que cursaron sus estudios de bachillerato en línea durante la pandemia por COVID 19 e ingresaron a la carrera justo en el regreso a la presencialidad. Con este objetivo, se diseñó el cuestionario Trayectoria Escolar Universitaria desde la Percepción del Estudiante (C-SETRAEU_1) 2023 en formato Google Forms, integrado por 43 ítems organizados en cuatro factores: sociodemográfico, salud física y mental, académico y tutoría. Los principales resultados confirman la percepción de los estudiantes de pérdidas importantes de aprendizajes en sus estudios de bachillerato en línea durante la pandemia; también reportan dificultades en los procesos de socialización para integrarse en la carrera, problemas alimenticios, sueño, memoria y concentración en el estudio. De manera relevante, los participantes manifiestan problemas de ansiedad y estrés continuos, aunque no graves. A diferencia de lo esperado, los índices de reprobación y deserción fueron bajos, demostrándose que las situaciones de crisis que vivieron los estudiantes durante la contingencia sanitaria tuvieron también efectos positivos, ya que fortaleció sus competencias de resiliencia para enfrentar los retos del primer año en la carrera.