Aprendizaje’s Updates
Presentaciones virtuales: Patrones de conocimiento y competencias digitales
El aprendizaje a través del desarrollo de la competencia digital: Influencia de las habilidades computacionales en el aprendizaje en Educación Primaria
Diego Hernández Cañavate, Universidad Complutense de Madrid, España
Se ha realizado una evaluación cuantitativa acerca del rendimiento de alumnos en varias asignaturas de Educación Primaria en España, mediante análisis pre-post, para ver si existe diferencia en el aprendizaje en función del uso que se le de a las herramientas TIC y en función del tipo de herramientas utilizadas. También se evalúa si el aprendizaje de la lógica de la programación influye en asignaturas cómo lengua o matemáticas.
Capacitación para microempresas a través de las TICs
Ivan Vázquez Cenil, Instituto Politécnico Nacional, México
Andrés Enrique Rodríguez Allende, Instituto Politécnico Nacional, México
Fernando Elí Ortiz-Hernández, Profesor, Instituto Politécnico Nacional, México
Las tecnologías de la información son útiles para el enriquecimiento y crecimiento de una sociedad. Además, son usadas en procesos educativos para aquellos que no pueden asistir a un aula, como sucede ante una emergencia sanitaria como lo es la pandemia ocasionada por el COVID19. Existen varias herramientas que permiten la educación a distancia; sin embargo, no todos los profesores y alumnos saben utilizarlas. Por tal razón, se propone una metodología para realizar reuniones en línea, dar un seguimiento adecuado a tareas asignadas, revisar su avance, asignar responsables y seguir el desempeño del participante. Aunado a ello, se imparte un curso de capacitación por un profesor, alumnos y egresados del Instituto Politécnico Nacional dirigido a microempresas. Se cumplió el objetivo de difundir una forma de utilización de aplicaciones que permite impartir cursos en línea, como son zoom, Microsoft teams y otras herramientas. Además, los participantes se muestran satisfechos con el contenido del curso que se impartió en tres módulos: rediseño de procesos industriales para microempresa, necesidad del uso de las TIC’s en una microempresa y necesidad de la evaluación económica para microempresas. En dichos módulos, se incluye capacitación en mejora de procesos, uso de herramientas digitales y educación financiera.
Las nuevas prácticas de aprendizaje de idiomas en el caso de la realidad virtual: La adquisición de vocabulario a través del sentimiento de presencia en la realidad virtual
Céline Meyran Martinez, Docente, Université Toulouse - Jean Jaurès, Haute-Garonne, Francia
Últimamente, el aprendizaje de lenguas se ha desarrollado junto con las nuevas tecnologías como la realidad virtual. Ésta busca crear la ilusión de vivir una experiencia real inmergiendo a sus usuarios en un entorno virtual de 360°, donde las fronteras entre el mundo real y el mundo virtual se borran a medida que el grado de presencia aumenta. ¿Pero cuáles son los efectos de la realidad virtual en la adquisición de competencias lingüísticas en nuestros alumnos? A partir de esta cuestión, implementamos un estudio en el marco de nuestra tesis para el proyecto “Aprendizaje de un idioma extranjero por inmersión” para evaluar la influencia de esta tecnología en la adquisición de vocabulario en inglés, con dos condiciones: visualizar un video en 360° mediante un casco de realidad virtual, y visualizar el mismo video en 2D en una pantalla de ordenador. En ambas condiciones, el alumno estaba expuesto a un mensaje sonoro describiendo la escena. Con ello queríamos demostrar que el sentimiento de presencia era mejor visualizando el contenido mediante un casco de realidad virtual que durante la visualización del mismo contenido en una pantalla de ordenador. Si así es, entonces los resultados en la adquisición de vocabulario en inglés serán mejores que los registrados a partir de una exposición en una pantalla de ordenador. Nuestros resultados confirman nuestras hipótesis. Nos proponemos exponerlos y comentar la dimensión del “sentimiento de presencia” que pide la implantación de un estudio cruzado cuantitativo y cualitativo.
Conocimientos y creencias de un docente de primaria sobre la alfabetización inicial
Edgardo Domitilo Gerardo Morales, Doctorando, Universidad Nacional Autónoma de México, México
El objetivo de esta ponencia es presentar algunos conocimientos pedagógicos de un profesor mexicano de educación primaria rural multigrado sobre sus prácticas docentes de alfabetización inicial. Se toma como punto de partida que el currículum oficial de México propone un enfoque de enseñanza basado en las prácticas sociales de lenguaje para apoyar al niño en la adquisición de la escritura; sin embargo, en el aula, el docente realiza ciertas adaptaciones, modificaciones o transformaciones de acuerdo con lo que conoce o cree. Por ello, con apoyo de la entrevista semiestructurada, se indagaron los conocimientos de dos profesores, pero para fines de este texto, sólo se retoma la información de uno de ellos. Dentro de los resultados se observa que el docente señala que el niño debe repetir lo que se le indica, conocer el alfabeto, tener motricidad fina para escribir. Se debe enseñar con el siguiente orden: vocales, consonantes, sílabas, palabras, oraciones, texto. Menciona que no se le puede poner al niño a leer algo con letras que no conoce, que la motivación es un elemento principal para que el niño aprenda a leer y escribir. Señala que los elementos que dificultan el aprendizaje son el poco apoyo de los padres de familia, la poca motivación de los niños, la alimentación de los alumnos (la mayoría de los niños de zonas rurales van a la escuela sin desayunar), entre otras. En general, los conocimientos que el profesor ha construido permiten comprender las prácticas que lleva a cabo en el aula.
Neurodesarrollo y menores con cardiopatías congénitas: Diferencias y similitudes entre dos grupos de edad
María Del Rosario Mendoza Carretero, Estudiante, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Susana Ares Segura, Hospital U. La Paz de Madrid, Madrid, España
Luz Polo López, Hospital U. La Paz de Madrid, Madrid, España
Belén Sáenz Rico De Santiago, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Las cardiopatías congénitas (CC) son malformaciones del corazón presentes en el feto y/o en el recién nacido (TI: 8/1.000), siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en España. Los avances científicos producidos en las últimas décadas han logrado disminuirla, permitiendo identificar morbilidades y comorbilidades en el neurodesarrollo de estos infantes. El objeto de este estudio, de carácter cuantitativo, transversal y multicéntrico, es identificar si existen diferencias en las áreas del desarrollo (cognitivo, de lenguaje y motor) entre los menores valorados a través de la Escala de Desarrollo Infantil Bayley-III, antes de los 18 meses de edad, a los 18 meses de edad y después. Se contó con una muestra total de 89 participantes (N=29 <18 meses; N=60 >=18 meses), los cuales presentaban CC, sin anomalías cromosómicas asociadas ni prematuridad, intervenidos mediante cirugía por circulación extracorpórea antes del primer año de vida y valorados en el Hospital U. La Paz de Madrid, en el Hospital 12 de Octubre y en la Fundación Menudos Corazones, en un lapso temporal de tres años (2016-2019). Los resultados muestran que existen diferencias significativas a nivel cognitivo y motor entre los dos grupos de participantes. Aquellos con <18 meses de edad alcanzaron X94,3 y X84,3, respectivamente frente a los que tenían >=18 meses de edad que obtuvieron X101,7 y X94,5 respectivamente. Ambos grupos obtienen lentificaciones en el área del lenguaje X86,8 (< 18 meses) y X87,4 (>= 18 meses). Como conclusión, los resultados obtenidos muestran que existen comorbilidades en esta población.
La generación de conocimiento en la era de la posverdad: Una ética educativa para la defensa del bien común
John Edward Trujillo, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España
El fenómeno de la posverdad se caracteriza en la recepción de un discurso en el que influye más el efecto emocional que su conexión con la verdad. Sus efectos se han hecho sentir a nivel político y económico, así como en las diferentes dimensiones sociales y educativas en las que los puntos de referencia escasean y la información surge a borbotones fomentando la dispersión, la información falsa y a la crisis de sentido. Desde esta realidad se puede dificultar la generación de conocimiento, vinculando prejuicios en los procesos investigativos que provoquen una visión parcializada y poca conexión con la realidad. Se juzga así la necesidad de una enseñanza integral que no se deje manipular por intereses particulares. Para ello se desea proponer una ética educativa que implique la humildad, la escucha y el bien común como elementos necesarios para la búsqueda de la verdad, el mejoramiento de la sociedad y la defensa de los más débiles.
Predictores del control de la comprensión de futuros maestros durante la lectura de textos de ciencias en inglés
Juan José Calvo Valiente, Investigador, Universitat de València, Valencia, España
Ángela Gómez lópez, Profesora, Universitat de València, Valencia, España
Vicente San José, Profesor, Universitat de València, Valencia, España
Tener unas buenas destrezas metacognitivas, como el control de la comprensión, es esencial para la comprensión profunda de un texto. El presente trabajo analiza qué predictores explicarían el desarrollo del control de la comprensión en inglés en maestros en formación. Participaron 101 estudiantes de magisterio con distintos niveles de lengua inglesa (A1-C1). Se seleccionaron dos textos expositivos en inglés de ciencia básica, con una misma estructura y extensión. Siguiendo el paradigma de detección de errores, se insertó una inconsistencia explícita de carácter macroestructural en cada uno de los textos. La tarea consistió en juzgar la comprensibilidad de los textos, reportando por escrito cualquier obstáculo para su comprensión. El éxito en la tarea se valoró a través de la detección y reporte escrito de la inconsistencia entre dos frases del texto. Los predictores del éxito en la tarea fueron la velocidad lectora, el nivel de dominio del inglés, el tiempo acumulado en la tarea. Una regresión logística binaria mostró una relación significativa entre el nivel de inglés y la velocidad de lectura. Tanto el nivel de inglés como el tiempo empleado en la tarea predijeron el 80% de la varianza de la detección de la inconsistencia. Hubo relación entre los predictores, de modo que el nivel de dominio de inglés se correlacionó con la velocidad lectora. Además, dentro de un mismo nivel de inglés, la detección de inconsistencias implicó un incremento de tiempo relativo de lectura.
Recursos digitales: Desafíos para el sistema educativo en situaciones de vulnerabilidad
Cufuna Delsa Silva Amino
Jimmy Damián Macías Jama
El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer recursos digitales educativos que pueden ser aplicados en situaciones de vulnerabilidad en los procesos educativos, con el fin de incorporar nuevos planes y proyectos en las organizaciones escolares. El análisis teórico incluye trabajos de Ortiz, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, exponentes del concepto de recursos digitales, situaciones de vulnerabilidad y el desafío que tienen los docentes al implementar y usar los mismos en la virtualidad para ejecutar en la enseñanza-aprendizaje. Esta investigación parte de la revisión documental y etnográfica, pues, se basa en la realidad educativa a partir de la intersubjetividad. La indagación recopila aspectos positivos y negativos del uso de recursos digitales para los subniveles educativos. En conclusión, para el sistema educativo ecuatoriano es un reto crear nuevas estrategias para el uso de recursos educativos, porque esto ayuda a los docentes y permite a los estudiantes aprender de manera autónoma, colaborativa, divertida, creativa y didáctica, fomentando el aprendizaje significativo. Además admite la optimización del tiempo tanto del alumnado como de los docentes.
La alfabetización en la era de la información: Un estudio sobre la capacidad del alumnado de primaria para identificar contenido relevante en textos múltiples
Hector García Rodicio, Profesor, Universidad de Cantabria, España
Belén Izquierdo Magaldi, Profesor, Universidad de Cantabria, Cantabria, España
Ruth Villalón, Profesor, Universidad de Cantabria, España
Ángeles Melero, Profesor, Universidad de Cantabria, España
Leer textos para resolver tareas exige, no sólo comprender lo que dicen, sino seleccionar los contenidos que son relevantes para la tarea en cuestión. Aunque la investigación en lectura de textos múltiples ha ido creciendo notablemente en las últimas dos décadas, aún son escasos los trabajos en alumnado de educación primaria. En el presente estudio, 95 alumnos de cuarto y sexto recibieron tres textos sobre un país exótico con la consigna de leerlos para descubrir qué problemas están ocurriendo en el país. Los textos contenían tanto información relevante para la tarea como irrelevante. Tras la lectura los participantes realizaron dos tests. El test de recuerdo les pedía recordar todo lo posible sobre la información relevante para la tarea. El test de verificación les pedía juzgar la veracidad de afirmaciones relativas a la información relevante e irrelevante de los textos. Así, el test de recuerdo fue una medida de la capacidad para seleccionar, mientras que el de verificación medía la capacidad para comprender. Destacamos tres resultados. Aunque el nivel de verificación fue bueno (75/100 en cuarto, 82/100 en sexto), el nivel de recuerdo fue bajo (22/100 en cuarto, 37/100 en sexto). El nivel de recuerdo fue significativamente inferior al de verificación. Los alumnos de sexto rindieron significativamente mejor que los de cuarto. Los resultados sugieren la capacidad para identificar contenidos relevantes en textos múltiples está escasamente desarrollada incluso al final de la etapa primaria. Esto enfatiza la necesidad de trabajar más esta habilidad crítica en la escuela.
Kazam screencaster como método de enseñanza en la educación e-learning
Luis Alberto Casado Aranda, Profesor, Universidad de Granada, Granada, España
Olaya Martín Rodríguez, Profesora, Universidad a Distancia de Madrid, España
Kazam screencaster (en adelante Kazam) es un programa de grabación de pantalla para el sistema operativo Linux, muy simple, que permite capturar el contenido de la pantalla del dispositivo electrónico y realizar la grabación en un archivo de vídeo que puede posteriormente reproducirse a través de cualquier reproductor de vídeo que admita el formato de vídeo VP8/WebM. Además, de manera opcional, permite grabar sonido desde cualquier dispositivo de entrada de sonido compatible y visible mediante la opción “PulseAudio”. En la enseñanza a distancia, al igual que en la enseñanza presencial, se tiene que transmitir información por parte del profesor al alumno. Actualmente hay una infinidad de herramientas para hacer posible dicha transmisión online. En función de las características de tales herramientas y de las necesidades del profesor en la enseñanza superior a distancia se utilizará aquella que mas se adapte a los objetivos que pretendemos. En nuestro caso particular, la herramienta más acorde es Kazam. Concretamente, hemos utilizado esta herramienta para realizar retroalimentaciones a los estudiantes a lo largo de la evaluación continua y para enseñarles cómo realizar búsquedas en bases de datos, repositorios, etc. en la fase de elaboración del Trabajo de Fin de Grado. Este proyecto se ha llevado a cabo en el Grado en Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, en el Grado en Derecho, en el Grado en Marketing, y en los Másteres de Asesoría Jurídico Laboral y Marketing Digital de la Universidad a Distancia de Madrid.
El uso de videos interactivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes niveles educativos
Carmen González Velasco, Profesora, Universidad de León, León, España
Elena Otero Arpón, Universidad de León, León, España
Laura Valdunciel Bustos, Universidad de León, León, España
Isabel Feito Ruiz, Universidad de León, León, España
Nicolás Sarmiento Alonso, Universidad de León, León, España
Isidora Carbajo Acosta, Universidad de León, León, España
Marcos González Fernández, Universidad de León, León, España
El principal objetivo de este trabajo es contrastar si la evaluación con videos interactivos mejora el rendimiento académico de los estudiantes con respecto a la evaluación con recursos educativos tradicionales, así como la valoración de los alumnos sobre el uso de los videos interactivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes niveles educativos (Máster, Grado, Bachillerato y Formación Profesional). Se obtiene que el rendimiento académico de los estudiantes mejora con el uso de videos interactivos si se considera el análisis de modo agregado y que la valoración del uso de los videos interactivos por parte de los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje ha sido positiva, independientemente del nivel educativo al que pertenecen. Sin embargo, si se considera el primer análisis por niveles, el rendimiento académico de los estudiantes de Máster no mejora con el uso de videos interactivos, quizá debido a que estos estudiantes están menos habituados al uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ya que han comenzado a utilizarlas más tarde que los estudiantes del resto de niveles.
Moodle como plataforma de enseñanza en la educación superior: Moodle y docencia universitaria online
Olaya Martín Rodríguez, Universidad a Distancia de Madrid, España
Luis Alberto Casado Aranda, Profesor, Universidad de Granada, Granada, España
Moodle es una herramienta de aprendizaje en abierto diseñada para desarrollar y gestionar entornos de aprendizaje online en 2001 con un enfoque meramente pedagógico. Desde entonces, esta plataforma se ha aplicado en distintos contextos de aprendizaje (básica, secundaria y superior), ofreciendo diversidad de herramientas de comunicación (recursos transmitivos, colaborativos e interactivos) e incorporando gran cantidad de módulos (tareas, consulta, blog, cuestionarios o recursos). A pesar del reciente auge en la aplicación de Moodle a entornos de enseñanza superior, ninguna investigación ha descrito el interfaz, características y beneficios del uso de Moodle en entornos universitarios online, tanto para profesorado como alumnado. Este trabajo precisamente presenta las funcionalidades, características y beneficios Moodle en la docencia online de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Concretamente, presenta las actividades y recursos que profesores de la UDIMA desarrollan con el alumnado en Moodle. Como actividades, destacan los cuestionarios, encuestas, foros, glosarios, sesión de videoconferencia síncrona y tarea; como principales recursos, se encuentran archivos, etiquetas y URL. En base a estas características, este capítulo detalla los principales beneficios que tanto profesorado como alumnado universitario pueden obtener del uso de Moodle en el entorno de docencia universitaria online.
Conceptos y estrategias de evaluación de los profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE)
Sandra Milena Díaz López, Docente, Instituto Caro y Cuervo, Colombia
En el marco del proyecto de investigación denominado la Evaluación auténtica en Español como Lengua Extranjera (ELE), desarrollado en el Instituto Caro y Cuervo, la presente ponencia recoge los resultados del análisis de la información cualitativa obtenida mediante dos preguntas abiertas formuladas a 61 docentes que se desempeñan como profesores de ELE en distintas partes del mundo. En este sentido, el objetivo era identificar cuál es la concepción que los docentes tienen sobre la evaluación del aprendizaje y cuáles estrategias o actividades desarrollan con mayor frecuencia en sus prácticas de aula. Para ello, se llevó a cabo un análisis de contenido en el que se obtuvo un total de 259 unidades de registro. Los resultados de la investigación evidencian, entre otras cosas, que los docentes plantean la definición de evaluación de diversas formas: algunos la comprenden desde su esencia en el proceso formativo, otros la definen desde el objeto de valoración, otros desde sus características y otros desde su finalidad. Desde su esencia, se pudo encontrar que un buen número de docentes comprende la evaluación como un proceso que permite la verificación de los desempeños; no obstante, también se encuentra un número importante de profesores que la ven como una medición. Respecto a las estrategias usadas, más de la mitad de unidades de registro (58%) no están asociadas a estrategias de evaluación propiamente dichas, sino a tareas comunicativas, lo que evidencia la necesidad de formación en este aspecto para lograr una valoración más planificada y sistemática.
Uso de la tecnología como factor motivador para el logro de competencias académicas: Caso de estudio en el curso de lengua castellana
Blanca Oliva Aristizabal Giraldo, Estudiante, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
Adriana Quimbayo Feria, Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
Se exponen los resultados de la investigación realizada durante los años 2019 y 2020 en la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de El Santuario, Antioquia. El estudio se basó en la motivación escolar y en el rendimiento académico, cuyos resultados llevaron a proponer las Tecnologías de Información y Comunicación como estrategia de motivación escolar. Se tomó como muestra probabilística a 162 estudiantes con edades que oscilan entre los 9 y 11 años, de los cinco grupos del grado 4º de la institución mencionada, para analizar cómo influyen las Tecnologías de Información y Comunicación TIC como estrategia de motivación en el aprendizaje de la Lengua Castellana y cómo mejora el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado. La metodología adoptó como enfoque el paradigma cualitativo y se apropia de diferentes técnicas e instrumentos de recogida de datos. Como resultado se elaboró una propuesta pedagógica para mejorar la motivación escolar de los estudiantes de 4º de básica primaria de la asignatura Lengua Castellana, a través del uso y apropiación adecuados de las TIC.
Comentario para Sandra Milena Díaz López.
Muchas gracias por compartir su trabajo, el cual me pareció sumamente interesante. Concuerdo con usted en que aún muchos docentes ven a la evaluación como una medición. Por otra parte, en mi opinión, aunque otros docentes la consideran como un proceso que permite la verificación de los desempeños, las estrategias utilizadas para evaluar no favorecen el carácter formativo de la misma.