Aprendizaje’s Updates
Presentaciones virtuales: Entornos, Modelos y Estilos de aprendizaje
El espacio sí importa: Una propuesta de diseño del patio escolar para la infancia
Katia Álvarez Díaz, Doctoranda, Universidad de Huelva, Huelva, España
Inmaculada González Falcón, Docente Investigador, Universidad de Huelva, Huelva, España
Cinta Pilar Baez Garcia, Estudiante, Universidad de Granada, Granada, España
En las últimas décadas, las instituciones educativas han sufrido un cambio de paradigma sistémico. Su contexto, que era legado de diversas influencias pedagógicas se ve afectado por la aparición de nuevas innovaciones didácticas junto a los inconvenientes que enfrenta en el momento de su adaptación. Precisamente, esta apertura a distintas propuestas metodológicas ha suscitado cambios estructurales en el diseño de las escuelas y en especial del patio escolar. Asimismo, esta transformación va mucho más allá de las aulas. En concreto, busca repensar el patio como un escenario que además de ser dispuesto para el juego libre y el entretenimiento, debe ser concebido desde una mirada integradora, que integre el interés pedagógico de los docentes hacia la integración social y el aprendizaje por medio de experiencias educativas dentro y fuera de la escuela. En este sentido, se propone la realización de un diagnóstico previo de la situación de un patio escolar destinado al segundo ciclo de educación infantil empleando técnicas de corte cualitativo: entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de documentos. Para, posteriormente según los resultados, proceder a su diseño y transformación en diferentes zonas de actividad y juego. El eje principal de este estudio es el compromiso y participación de la comunidad educativa, así como la necesidad de concebir el patio como un espacio educativo. Es por eso que se refleja la importancia de la explotación, tanto estructural como pedagógica, en la que se diseñen ambientes de aprendizajes que favorezcan la posibilidad de mejorar la práctica educativa de la infancia.
Sobrevaluación en la sala de clases: Análisis de la realidad dentro del aula
Camila Azócar de la Cruz, Profesora, Instituto Santa María, Región Metropolitana de Santiago, Chile
Históricamente, la evaluación ha sido trabajada conjuntamente con la planificación y elaboración de clases; un instrumento que permite tomar decisiones y acciones pedagógicas. En la actualidad, los alumnos viven constantes procesos de evaluación, sobre todo aquellas que se centran en una temática del curriculum nacional y en una asignatura, de tal forma que la funcionalidad de la misma se ve afectada al transformarse en un elemento de estrés tanto para evaluadores como para evaluados. Las evaluaciones internas y externas, a lo largo del año escolar, no permiten el espacio de análisis para encontrar el mejor método de enseñanza y desarrollo para los estudiantes, sino que más bien generan espacio al estrés y categorizan y jerarquizan tanto al estudiantado como a profesores y establecimientos educacionales. El presente trabajo realiza un análisis de casos de establecimientos que constantemente están evaluando a sus estudiantes, generando apatía por parte de los mismos hacia sus procesos de formación. Al mismo tiempo, se pretende reflexionar sobre la utilidad y valor que se le entrega a la evaluación, la cual, hoy en día se ha convertido, no ya en un elemento de tomas de decisiones, sino más bien en un trámite escolar con el que tanto estudiantes como profesores tienen que cumplir, ya que se encuentra relacionada con tomas de decisiones importantes a nivel escolar, situación que ocurre al entender que la evaluación mide aprendizajes en lugar de observarlos y entregar un espacio nuevo de desarrollo.
Entorno de realidad virtual para el diseño de edificios inteligentes y eficientes
Jésica Fernández Agüera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La propuesta plantea utilizar el entorno de realidad virtual como un simulador donde el estudiante pone en práctica las estrategias y técnicas de control ambiental y la gestión energética en edificios. El tratamiento de este contenido es de gran interés dentro de la actividad de la arquitectura y de su docencia, ya que la evaluación del uso de la energía en los edificios construidos se configura como uno de los desafíos más importantes a implantar y uno de los aspectos más demandados por las directivas europeas y recomendaciones internacionales, así como por las próximas revisiones normativas que afectan al proyecto de construcción. Dado que el objeto de estudio es el manejo de la energía de los edificios en sí, más concretamente durante su uso y operación cotidianos en periodos de tiempo relativamente largos, el acceso a las aplicaciones reales de estas técnicas para los estudiantes es muy complejo, y en todo caso, fragmentario. Esta propuesta de Realidad Virtual ofrece una experiencia de aprendizaje mucho más completa que la simple descripción de las capacidades de los sistemas estudiados o la visita a las instalaciones experimentales con las que cuenta el departamento. El uso de estas técnicas aporta al estudiante la capacidad de sentirse inmerso en un entorno a diseñar, proporcionándole una sensación similar a la experiencia real, mejorando el proceso de aprendizaje. A su vez, aporta herramientas para permitir depurar y optimizar los procesos de diseño de estos sistemas y proponer nuevos programas de control o contrastar los ya desarrollados.
Aproximarse a la complejidad del aprendizaje en el contexto de la clase: Un modelo de investigación didáctica disciplinar para la formación docente
María Soledad Jiménez Morales, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile
Liliam Almeyda, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile
El aprendizaje de una disciplina en la escuela es un fenómeno situado en un contexto sociocultural cuyo conocimiento y comprensión exige de aproximaciones investigativas que den cuenta de su multivariabilidad. En este trabajo se presenta un modelo de formación en investigación didáctica disciplinar que propone una forma de producir conocimiento sobre el aprendizaje histórico-social que ha sido implementado en programas de pregrado y postgrado en una universidad chilena. Este modelo recoge y combina elementos de distintos tipos de diseños metodológicos, tales como la etnografía, la investigación-acción y el estudio de casos, y propone aproximaciones desde lógicas descriptiva o interventiva. En lo sustantivo, el modelo se basa en la indagación de un problema de investigación cuyo foco está puesto en el análisis y/o la intervención de un obstáculo para el aprendizaje disciplinar, que ha sido identificado desde un diagnóstico de aula en diálogo con las categorías de pensamiento histórico-social que ha relevado la literatura. La aproximación investigativa destaca por abordar la complejidad del aprendizaje disciplinar a través de la recopilación de evidencias provenientes de las interacciones de aula y las producciones escritas de los y las estudiantes, que son analizadas metodológicamente a través de un proceso de codificación inductiva y de la aplicación de niveles de logro específicos para el aprendizaje estudiado. Las investigaciones desarrolladas constituyen un valioso aporte al campo de la didáctica disciplinar, ya sea tanto como ejemplos de aproximación al aprendizaje como de diseños de aula posibles de implementarse en otros escenarios.
Organización pedagógica y espacio escolar: Un estudio de una escuela de artes
Sara Domínguez-Lloria, Profesora, Universidad de Santiago de Compostela, España
Rut Martínez-López De Castro, Profesora, Universidad de Vigo, Vigo, España
Una época de cambios constantes, donde la incertidumbre predomina en nuestras vidas, nos lleva a nuevos análisis organizativos escolares que sean sensibles a esta complejidad facilitando la captación del papel de la escuela en la cultura neoliberal que nos envuelve. En este contexto, se plantea analizar la relación entre la perspectiva pedagógica y la organización espacial en una escuela pública de educación no formal de artes. Para ello, se pretende realizar un análisis micropolítico de la organización escolar que tenga en cuenta las relaciones de poder, las visiones e intereses.
Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Revisión de literatura
Soledad Quezada Cáceres, Académica, Universidad del Bío-Bío, Bío-Bío, Chile
Claudia Salinas Tapia, Directora y Académica, Universidad del Bío Bío, Bío-Bío, Chile
Este trabajo revisa la evolución del concepto de retroalimentación en el marco de la evaluación actual, las percepciones de estudiantes y docentes sobre la retroalimentación efectiva y se identificaron actividades de retroalimentación de carácter dialógico que propician el aprendizaje. Se utilizó la metodología de criterios de Boote y Beile y se revisaron 45 artículos de investigaciones empíricas de los últimos 10 años que cumplieran con los criterios de selección. Los resultados permitieron identificar la retroalimentación como una actividad esencial en el momento de evaluar, como una acción sostenible y de naturaleza dialógica. En este proceso las percepciones de estudiantes y docentes son contrapuestas y centradas en la entrega y utilidad, por lo cual se plantea un modelo que recoge diversas consideraciones al momento de implementar una retroalimentación para el aprendizaje efectivo.
Aprendizaje colaborativo en las prácticas docentes para la mejora escolar
Vanessa Haydee Valdebenito Zambrano, Universidad Católica de Temuco, Chile
El trabajo da cuenta de una revisión de literatura e investigaciones y buenas prácticas docentes en el contexto chileno, desarrolladas a la luz del aprendizaje colaborativo y generación de espacios de este tipo, que han permitido la mejora escolar desde distintos ámbitos (aula, claustro de profesores, comunidades de centros escolares). El desarrollo alcanzado en estos ámbitos se sustenta en la movilización de creencias de docentes y directivos, la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje, el aprendizaje cooperativo como práctica habitual en las aulas con estudiantes (tutorías entre iguales) y planes de desarrollo fundamentado en las necesidades reales de los centros escolares. Los resultados indican que la mejora escolar, fundamentada en distintas actuaciones y prácticas por parte del profesorado y líderes escolares, han permitido movilizar aprendizajes escolares en áreas concretas del currículum de lectoescritura y matemáticas, creencias docentes arraigadas y prácticas colaborativas efectivas dentro y fuera del aula, a nivel docente y con estudiantes. En esta misma línea, el conjunto de centros escolares, directivos y docentes organizados en redes de mejoramiento comunal ha alcanzado objetivos compartidos a través de diagnósticos certeros sobre la problemática. La conclusiones indican que, para alcanzar la mejora escolar evidenciada en las investigaciones desarrolladas y buenas prácticas identificadas, ha sido clave el acompañamiento y guía de un experto en el ámbito, que les ha permitido tensionar sus posicionamientos, orientar la toma de decisiones y generar espacios de retroalimentación de las prácticas para movilizar las creencias a la base.
Aprendizaje de las matemáticas a través de la estrategia didáctica de laboratorio en estudiantes de educación media
Edwin Alberto Tesillo Cantillo, Universidad del Magdalena, Colombia
Edgardo Alfonso Escorcia Caballero, Universidad del Magdalena, Colombia
María Josefina Escalona Fuenmayor, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
A partir de la presente investigación enmarcada en un modelo evaluativo de tipo experimental, sin grupo de control y fundamentada en las teorías de aprendizaje de Gagné, las Situaciones Didácticas de Brousseau y la Educación Matemática Realista de Freudenthal, se estimó el efecto de la enseñanza de las matemáticas mediante laboratorios en estudiantes de grado décimo de la I.E.D FOSSY MARCOS MARÍA, ubicada en el Municipio de Aracataca, Departamento del Magdalena, Colombia. Se definió una muestra de 26 estudiantes, dividida en cinco grupos para la realización de los laboratorios en el período educativo 2016. Con la implementación de la estrategia “laboratorio de matemáticas” se evidenció una relación significativa entre ella y los resultados de aprendizaje de los estudiantes en relación al pensamiento espacial y sistemas geométricos. Por tanto, esta estrategia se convierte en una herramienta para la enseñanza, que utilizada adecuadamente permitirá mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, permitiendo evidenciar las bondades del aprendizaje colaborativo. Asimismo, se determinó que los estudiantes encuentran con la utilización de la estrategia de aprendizaje un sentido práctico en el desarrollo de su proceso académico, pues emplean la simbología y lenguaje propio de las matemáticas en la solución de problemas de tipo espacial o métrico, relacionando las propiedades algebraicas en contextos geométricos pertinentes. De igual forma, se encontró que, a través de procesos manipulativos y reflexivos en el desarrollo de los laboratorios, los estudiantes elaboran símbolos, abstracciones y generalizaciones matemáticas (geometría), mostrando una correspondencia entre el lenguaje corriente y las matemáticas.
Estudio comparativo de la legislación educativa española sobre la evaluación en la etapa de Educación Primaria: LOE y LOMCE
Johana Muñoz-López, Doctoranda, Universidad de Almería, España
Monia Rodorigo, Profesora, Universidad de Almería, España
Susana Fernández-Larragueta, Profesora, Universidad de Almería, España
Esta investigación analiza el enfoque pedagógico implícito y explícito que se aplica en el proceso de evaluación en la etapa de Educación Primaria, enmarcada por la legislación educativa española. Se observa que la evaluación es empleada como instrumento de medida con el fin de determinar resultados cuantitativos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, este uso de la evaluación facilita el control de los contenidos adquiridos por el alumnado, garantizando la aplicación de los currículos educativos oficiales. La indagación de este estudio está enmarcada en una perspectiva naturalista interpretativa, donde el método empleado ha sido el análisis de documentos. Se ha realizado una revisión de la legislación que regula la etapa de Educación Primaria, centrándonos en la ley actual, LOMCE y la precedente, LOE. Este proceso se ha elaborado mediante una categorización de los datos, empleando temas emergentes como evaluación, competencias, currículum, criterios de evaluación, etc. De esta forma, se han analizado los elementos que constituyen e influyen en el proceso de evaluación en ambas leyes, pudiendo observar semejanzas y diferencias.
Evolución histórica del término "dificultades de aprendizaje"
Pedro Sánchez Moreno, Estudiante, Universidad Camilo José Cela, Jaén, España
La definición del constructo "dificultades de aprendizaje" no ha sido estable en el tiempo, por lo que ha sufrido distintas modificaciones en su conceptualización a lo largo del último siglo. Por ello deberemos de tener en cuenta las definiciones sobre el término de diferentes autores con el objetivo de conseguir definir este término. El método que se utilizará será una revisión teórica de diferentes fuentes bibliográficas de diversos autores en el último siglo. Una vez abordado el término "dificultades de aprendizaje" y conseguido el objetivo de su definición, será más fácil para los docentes desarrollar su tarea de enseñanza-aprendizaje adaptándola al alumnado que presenta este trastorno del desarrollo.
Impacto del Enfoque por Competencias en Educación Superior: Unidades Didácticas Integradas
Otoniel Serrano De Santiago, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
En años recientes, el modelo por competencias ha permeado en México todos los niveles de educación. Esto ha dado como resultado un cambio en la elaboración de propuestas para el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Las Unidades Didácticas Integradas (UDI) se desarrollan para guiar los procesos en este nivel educativo. Teniendo como referente el modelo por competencias, teorías del aprendizaje y la didáctica se examina la pertinencia entre la teoría y las UDI desarrolladas. Al contrastar estos elementos se propone una guía para la redacción y organización de las mismas de forma completa, concreta y funcional.
Exploración a las características de docentes talentosos en Educación Superior
Alejandro Jesús Robles Rodríguez
Diana Irasema Cervantes Arreola, Profesora Investigadora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Alejandro Jesús Robles Ramírez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Erick Ríos Díaz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Se realizó una exploración de las características atribuidas de los estudiantes a los docentes talentosos en educación superior y si existen relaciones significativas de las características en relación con el sexo, nivel de la carrera y campus. La investigación es no experimental, transversal, de corte descriptivo, exploratorio y comparativo, con una muestra no probabilista por conveniencia. Constó de 112 estudiantes de una universidad pública del norte de México (campus norte y sur), 70 (62.5%) mujeres y 42 (37.5%) hombres, entre un rango de edad de los 18 y 35 años (M=21, DE=3.12). Los resultados arrojan que las características mayormente atribuidas al docente talentoso fueron: dominio de contenidos, creativo, respetuoso, con comunicación asertiva, que promueve el desarrollo de sus estudiantes y brinda una explicación clara (pedagógico). Sobre las relaciones significativas obtenidas y las diferencias marcadas por sexo, en el ser responsable, las mujeres están más de acuerdo; sin embargo, en la característica de entusiasta, las mujeres lo puntuaron más bajo en relación a los hombres; de acuerdo al nivel que cursan, dar acompañamiento en casos de rezago y el ser comprensivo, las relaciones puntúan de manera más significativa en los de avanzado. En lo concerniente al campus al que pertenece, no hay diferencias significativas. Se concluye que tener destrezas en la enseñanza, dar acompañamiento y comprender a los estudiantes, ser asertivos, explicar de manera clara y ayudar a que se promuevan experiencias de aprendizaje exitosas, son características que atribuyen los estudiantes al docente talentoso de educación superior.
Cuando el aprendizaje se supone imposible: Análisis de una propuesta de estimulación oportuna en el medio acuático
María Cecilia Ruegger Otermin, Profesora, Universidad de la República, Instituto Superior de Educación Física, Uruguay
Las ideas que se presentan a continuación son producto de un trabajo de corte terapéutico llevado adelante durante dos años con una niña con importantes problemáticas motrices, en el marco de lo que se conoce como estimulación oportuna en el medio acuático. Consiste en un análisis de los movimientos más básicos (pararse y caminar) como posibilidades de realización, en contraposición con sus representaciones en tanto mojones del desarrollo y la maduración. El valor teórico de esta experiencia radica en que desmiente lo evidente: una niña que no puede ni podrá caminar; sin embargo, lo logró en la piscina. Esto pone en discusión el discurso hegemónico de la Educación Física que se sostiene en un sujeto psicológico y un cuerpo físico y natural; pero especialmente, permite analizar cómo la noción de desarrollo evolutivo, lineal y predecible tiende a asimilar aprendizaje con estimulación, invisibilizando o negando la posibilidad de enseñanza.
Las estrategias didácticas y la motivación: Un caso de estudio en el curso de responsabilidad social
Claudia Marcela Benavides Clavijo, Profesora, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
Francisco Conejo Carrasco, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
Jenny Consuelo Mahecha Escobar, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
Se realiza un caso de estudio a partir del análisis de las estrategias didácticas empleadas en la asignatura Práctica en Responsabilidad Social que es transversal a los programas que oferta la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO en la modalidad a distancia y la relación con la motivación identificando tanto los factores externos como los internos, entre los cuales están los elementos cognitivos, los procesos de identidad, los conocimientos sobre el curso, el interés, la necesidad y la motivación vista como esa fuerza que orienta la consecución de actividades tendentes a alcanzar objetivos en la asignatura mencionada. En el caso de estudio se identifican las estrategias didácticas, se determinan los elementos motivacionales, se define el rol del docente en el proceso pedagógico y se hace una propuesta de estrategias innovadoras para fortalecer el contenido de la asignatura. Desde esta perspectiva, se toma una muestra que corresponde a estudiantes de cuarto semestre cuyas edades oscilan entre los 16 a los 37 años y quienes cuentan con condiciones a nivel social, económico y familiar no favorables debido a sus dinámicas cotidianas, pero que permiten que el estudiante recabe en torno a sus limitaciones y las transforme en alternativas de solución para continuar con su proceso de formación académica.
La publicación académica de profesores universitarios: Estrategias para motivarla
Xiomara Farid Puentes Pulgarín, Coordinadora de recursos editoriales, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
La investigación surge ante la necesidad de descifrar el porqué de la falta de producción académica de profesores de una institución de educación superior, y determinar si la ausencia de esta producción es consecuencia de la carencia de formación o de motivación que se presenta entre los profesores, lo que impide que se concreten textos de nuevo conocimiento. A partir de una metodología de carácter cualitativo se realiza una interpretación de la realidad de una institución, en cuanto al fomento de producción académica de profesores y que su producción cuente con criterios de calidad que le permitan ser publicables. De esta manera se busca que el profesor pueda analizar su propia práctica pedagógica y transformarla buscando un mejoramiento continuo. Finalmente, el propósito de este estudio es generar estrategias que favorezcan la producción académica entre los profesores, con publicaciones que den cuenta de la generación de nuevo conocimiento, producto de investigaciones, libros que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de la institución educativa, textos de intervención social, y en general que se potencialice la producción editorial con miras a la contribución estratégica y misional de la institución con el propósito de obtener certificaciones y reconocimientos nacionales e internacionales y finalmente aportar a la gestión del conocimiento, y de esta forma contribuir con productos de calidad al sistema educativo desde diversas áreas del saber.
De preescolar al grado primero y del grado primero a segundo: Una experiencia de transición contada por 4 niños de la Institución Educativa Asamblea Departamental, sección Alejandro Echavarría
Alejandro Echavarría
Claudia Zuluaga
Verónica Córdoba, Estudiante, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo comprender los significados de la experiencia de transición de cuatro niños cuyas edades oscilan entre los 5 y los 7 años de edad, pertenecientes a la institución educativa Asamblea Departamental de la ciudad de Medellín, identificando las diferentes acciones institucionales y personales que marcaron la continuidad, progresión y diferenciación de su proceso escolar, durante el fenómeno transicional del grado transición a primero y de primero a segundo, partiendo de la pregunta: ¿Cómo ha sido la experiencia de cuatro niños en su experiencia de transición entre el grado preescolar y el grado primero de educación básica o fundamental, así como del grado primero al grado segundo? Las categorías principales de la investigación están enfocadas a la experiencia desde los aportes de Carlos Skliar y Jorge Larrosa, la articulación desde María Victoria Peralta y la ecología del desarrollo humano desde Bronfenbrenner. Desde esta concepción, se propone una reflexión y la posibilidad de demostrar que la experiencia tiene mucho que aportar en el campo educativo. Asimismo, partiendo de los relatos de los niños y niñas, se plantea identificar los significados otorgados durante lo acontecido en su experiencia, tomando como referente la experiencia lingüística que precede la acción. La investigación recurre al método hermenéutico acotado al fenomenológico, para lo cual se proponen círculos de diálogos y entrevistas flexibles que tienen en cuenta los ritmos de los niños y las características particulares de cada uno de ellos.
El reto de la evaluación del desempeño en organizaciones centradas en la gestión del conocimiento: El caso de la Universidad de Ibagué, entre la cultura regional y la cultura de la evaluación
Juan José Torrente, Universidad de Ibagué, Ibagué, Colombia
En esta oportunidad quiero exponer los resultados del diseño y validación estadística de un modelo de evaluación del desempeño profesoral basado en competencias y rendimientos. Se trata de la recuperación de la historia de la Universidad de Ibagué (Colombia) frente a la evaluación de profesores y la creación de un sistema novedoso, sofisticado y de calidad que permite definir, desde lo particular, herramientas fiables de control y soporte del desarrollo individual, grupal y organizacional en una organización centrada en la gestión del conocimiento. La metodología utilizada corresponde a un estudio cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño tecnológico transversal, desarrollado a través de ejercicios de operacionalización de la teoría, la validación por juicio de expertos, el pilotaje en 26 profesores de siete dependencias de la universidad, y el análisis psicométrico de resultados con la participación total de 920 personas. Los hallazgos demuestran una fiabilidad de las rúbricas del 92%, la correlación entre las mediciones de rendimiento en las asignaturas con los niveles de competencia genérica y la efectividad de la evaluación de 360°. Resalta como conclusión la necesidad de concebir la evaluación el desempeño como una ciencia fáctica y legítima, deshomogeneizante, que sigue un proceso sencillo, y cuya realimentación cualitativa es el centro del mejoramiento,y no el énfasis en las cifras con intereses comparativos.
Comentario para Vanesa Haydee Valdebenito Zambrano
Muchas gracias por compartir su trabajo. Le comento que aquí, en Argentina, desde hace un par de años, estamos favoreciendo el aprendizaje colaborativo en las prácticas docentes. Tal como usted asegura, además de notar una clara evolución en dichas prácticas, también el impacto de esa colaboración se ha visto reflejado en el rendimiento de los estudiantes. Aunque algunos centros de formación docente y universidades fomentan la cultura colaborativa, aún no se ha logrado erradicar la postura individualista que ha caracterizado al trabajo docente por décadas; tal vez, como usted asevera, por temor a las críticas o porque el acompañamiento -anteriormente denominado observación- sigue teniendo carácter punitivo. Hasta que esas barreras no sean derribadas, en mi opinión, las relaciones de colaboración docente no se producirán en plenitud.
Claudia Marcela Benavides Clavijo, Francisco Conejo Carrasco y Jenny Consuelo Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Considero que su ponencia Las estrategias didácticas y la motivación: Un caso de estudio en el curso de responsabilidad social, es un gran acercamiento a las realidades educativas y junto con ellas, a estrategias didácticas, en este caso, de Responsabilidad social.
Astrid Viviana Rodríguez S. PhD
@Vanessa Haydee Valdebenito Zambrano, muchas gracias, el estudio resulta importante y pertinente en el contexto actual, desarrollar posibilidades de encuentro para la socialización de experiencias en el trabajo docente, que permitan construcciones y escenarios más colaborativos... siempre será valiosa la voz de otro frente nuestro actuar..
Comentario para Soledad Quezada y Claudia Salinas
Felicidades por el trabajo, excelente integración de la información para la construcción del modelo. La pregunta es si han considerado la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes relacionados con su propuesta de modelo de retroalimentación.
Gracias
Dra. Dulce Flores Olvera
Estimada: muchas gracias por el comentario estamos desarrollando el modelo ahora integrado hacia una visión más amplia del proceso de enseñanza aprendizaje donde aparecen los estilos de aprendizaje del estudiante, el clima del aula, el uso de tecnologías y otros como factores que median el proceso para la toma de decisiones.
@Katia Álvarez Díaz y equipo
Trabajo muy intersante sobre el uso racional y emocional de los espacios para la etapa infantil que contribuye a una mejora de la calidad en los ambientes de aprendizaje de las niñas y niños. Gracias por su experiencia
Comentario para
María Soledad Jiménez Morales, y Liliam Almeyda, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile
Trabajo muy similar al que llevamos en didáctica de la matemática. La conexión entre teoría y práctica es crucial.
Lleva a publicaciones sus trabajos en un gran desafío, en la PUCV se ha intentado y llegado a buen término en algunos casos. No es fácil.
Gracias por compartir la experiencia.
Comentario para Claudia Benavides.
La modalidad a distancia requiere de otras mediaciones, las que estrategias que presentan evidencian un trabajo basado en las necesidades de los alumnos.
Saludos
Marisol Cipagauta, Ed.D.
Comentario para Xiomara Puentes.
Un trabajo interesante que refleja el interés de los profesores por publicar y dar a conocer lo que hacen. Pertinentes las estrategias que propone.
Saludos
Marisol Cipagauta, Ed.D.