Aprendizaje’s Updates

Presentaciones virtuales: Escritura e Idiomas

Ecocuentos cooperativos: Un proyecto interdisciplinar para la formación artística del alumnado universitario

Diana Díaz, Universidad de León, España

Raquel González, Universidad de León, España

Es necesario valorar la educación artística en los estudios superiores de formación del profesorado, teniendo en cuenta las posibilidades de la educación musical y plástica en el desarrollo integral de los niños de Educación Infantil. La educación artística proporciona experiencias cognitivas, senso-perceptivas, emocionales, motrices y estéticas, permitiendo la expresión de los pensamientos y emociones, mientras posibilita la reconstrucción de las experiencias infantiles. Para contribuir a la adquisición de las competencias del alumnado universitario, diseñamos el proyecto de innovación basado en la elaboración de ecocuentos cooperativos que presentamos en esta propuesta, para el desarrollo de la capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva de los estudiantes, a través de las expresiones artísticas. Se trata de un proyecto interdisciplinar que desarrollamos en la Universidad de León, dirigido al alumnado del Grado en Educación Infantil, para la elaboración de ecocuentos por grupos cooperativos de trabajo. A este respecto, valoramos los beneficios del aprendizaje cooperativo para incrementar el rendimiento y la motivación hacia el aprendizaje, mientras desarrollamos la tolerancia y el respeto intergrupal, mejorando el clima de aula. Para ello consideramos una revisión estructurada de la metodología. Así, expondremos las bases del proyecto con sus fases de desarrollo este curso y los resultados obtenidos hasta el momento, con la implicación del alumnado en valores ecológicos, de manera transversal y en conexión con las materias que nos ocupan.

Media embedded July 13, 2020

Análisis de la narración realizada por James Finn Garner del cuento “Blancanieves y los siete enanitos”: Una propuesta didáctica para Educación Superior basándose en el concepto de literacidad crítica

Andrés Montaner Andrés

Andrés Montaner Bueno, Profesor Contratado Doctor, Universidad de Murcia, España

Esta propuesta didáctica se basa en el estudio de cómo se aborda el feminismo en la adaptación del cuento clásico “Blancanieves y los siete enanitos” realizada por James Finn Gardner en su volumen titulado "Cuentos infantiles políticamente correctos". En esta colección se recogen cuentos sexistas, discriminatorios, culturalmente tendenciosos y denigrantes. En el relato se defiende la personalidad de la mujer frente a las visiones que solo tienen en cuenta su imagen física y que no valoran el resto de sus cualidades. De esta manera, podemos ver cómo en la nueva versión la reina, madrastra de Blancanieves, únicamente se mira en el espejo para reafirmarse como la mujer más bella, y no soporta que Blancanieves aparezca como más joven y más hermosa que ella. Sin embargo, cuando la reina va a envenenar a Blancanieves con la manzana, se derrumba y le confiesa su envidia. Al final ambas terminan haciéndose amigas y crean un centro de retiro para mujeres en el que se profundice en el crecimiento interior. De esta forma se pasa de la rivalidad por la belleza a la cooperación por la búsqueda del crecimiento interior. Dada la riqueza ideológica que contiene esta historia, la abordamos desde la perspectiva de la literacidad crítica tratando de promover espacios de explicación, análisis y evaluación de las relaciones entre géneros que tanto han cambiado desde la aparición del cuento clásico respecto a las que se dan actualmente en la sociedad.

Media embedded July 13, 2020

Resistencias y transgresiones en la escritura universitaria: Análisis preliminar de la relación entre función ejecutiva y la redacción académica

Ana Marchena, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico

Wanda Ramos

Nellie Zambrana Ortiz, Catedrática, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico

Alvaro García

Chamary Fuentes

La investigación transdisciplinar amplía los niveles de participación y autoría y permite la inclusión de múltiples métodos, como son los grupos consultivos. Estudiamos los procesos en los que se discute y se reflexiona sobre el proceso de escribir desde una dimensión universitaria, como forma de ciudadanía holística y derecho humano. En la universidad pública se ha medido la redacción de sus estudiantes y analizado a la luz de resultados de pruebas estandarizadas. En 2017, 2015 y 2012 las cohortes de estudiantes de nuevo ingreso ejecutaron por debajo del nivel mínimo esperado. En este estudio cohorte de diseño mixto se comparó la ejecución en una prueba de redacción pre y post de la cohorte 2015-2019, se tomaron medidas de funciones ejecutivas en el 2019, se analizaron horas de entrevistas de grupos focales y se incorporó el análisis de cinco grupos consultivos. Los resultados de la pre y postprueba demuestran cambios positivos en la redacción. Sin embargo, se observa la complejidad de la interacción de los componentes necesarios en el aprendizaje de la escritura. Los consultores del proyecto identificaron conductas que están atadas a funciones ejecutivas relacionadas con la fase cognitiva de la escritura. Uno de los aportes desde la mirada transdisciplinar de la escritura valida algunas de las hipótesis de trabajo de que la escritura universitaria es un acto complejo en el que inciden funciones cognitivas, varía en los campos disciplinares y requiere metodologías de enseñanza que se aten a las demandas y naturaleza de los contextos sociales.

Media embedded July 13, 2020

Consideraciones didácticas para la formación de lectores críticos: “Leyendo construyo y me re-construyo”

Oscar Manuel Araya, Estudiante, Universidad de Barcelona, España

La presente investigación-acción aborda la problemática de lectura que existe en Chile, principalmente desde la observación de un curso específico de una escuela pública. Para ello, se plantean distintas teorías y reflexiones respecto a la importancia de leer desde una postura crítica, considerando los diversos discursos que circulan en una sociedad globalizada. De igual manera, se utilizan distintos referentes teóricos para construir una propuesta de intervención que contribuya a la formación de lectores críticos por medio del texto literario. Se defiende dicha decisión de trabajar este tipo de obras a través de distintos autores que reconocen el discurso literario como un entramado particularmente beneficioso para la construcción de sentido. Finalmente, como consecuencia del trabajo, se construye un texto titulado “leyendo construyo y me re-construyo”, que cuenta con distintas consideraciones didácticas y metodológicas para abordar la lectura en el contexto escolar desde las experiencias y conocimientos de los propios educandos, con el fin de aportar en la formación de sujetos con capacidad crítica y reflexiva.

Media embedded July 13, 2020

Análisis de la competencia oral en los libros de texto de lengua española de Educación Primaria


Ángela Gómez López, Profesora, Universitat de València, Valencia, España
Eva Morón Olivares, Universitat de València, Valencia, España

María Teresa Muedra Peris, Doctoranda, Universitat de València, Valencia, España


La competencia oral es clave para el desarrollo humano y profesional en nuestra sociedad. Por eso es preciso incorporarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los niveles de la educación formal. El presente trabajo analiza el desarrollo de la competencia oral en los libros de texto de lengua española de Educación Primaria. Se seleccionaron cuatro colecciones completas (1º a 6º) de editoriales de tirada nacional y se creó y validó una taxonomía específica de análisis para valorar el tipo de desarrollo que se le concede. Para completar el estudio, los datos obtenidos se contrastaron con la percepción de dos grupos de maestros en formación. La taxonomía propuesta mostró que el desarrollo de la competencia oral en los libros de texto es escaso y no se ajusta del todo al marco curricular actual. Predominan las actividades de expresión individual, en las que el alumno contesta a preguntas, sin interacción con sus iguales; además, el abanico de textos propuestos es escaso y no se atiende a los procesos de planificación y revisión. Por su parte, los maestros en formación mostraron valoraciones más acordes con las leyes educativas y la literatura especializada. No obstante, dada la aplastante presencia del libro de texto en las aulas, cabe preguntarse si estos maestros, en el futuro, completarán las indicaciones de los manuales o se dejarán llevar por su inercia. Un estudio como este podría ayudar a los maestros a utilizar de forma crítica el libro de texto en su práctica diaria.

Media embedded July 13, 2020

Sinohablantes en España (redacción de trabajos académicos): Relación sobre las actuaciones del alumnado nativo de lengua china durante la realización y redacción de un trabajo escrito en lengua española

Chiara Uliana, Doctoranda, Universidad de Granada, España

Todas las anotaciones y consecuentes conclusiones se han redactado y organizado a partir de los resultados observados durante el curso académico 2019/2020. El curso en cuestión que se analiza en esta ponencia es un curso de lengua china avanzada cuyo alumnado es un alumnado mixto, nativos y estudiantes de chino como L2. La presencia de alumnado mixto en una clase avanzada de idiomas comporta los siguientes obstaculos: niveles de idioma extremadamente dispares, ya que se pide un nivel mínimo pero no un máximo; el uso de la metalengua resulta no ser provechoso para el alumnado de chino L2; el alumnado L1 tiene faltas de conocimientos teóricos sobre su propio idioma; la mayoría del alumnado L1 no tiene estudios relacionados con la lengua china o la lingüística. Debido a la formación lingüística y teórico-práctica extremadamente diferente que presentan los dos perfiles del alumnado, se han separado los alumnos en dos grupos: nativos y alumnos de chino como LE, adaptando metodología, contenidos y objetivos a los dos perfiles de alumnado. Esta ponencia recoge, analiza y avanza ciertas conclusiones sobre la actuación de los nativos chinos en la redacción de un trabajo académico y analitico sobre su propio idioma teniendo en consideración el analisis de pensamiento entre oriente y occidente realizado por Richard Nisbett.

Media embedded July 13, 2020

El impacto de la creatividad narrativa sobre el aprendizaje de expresión escrita en inglés, ruso y español: Aspectos relacionados con Necesidad del Cierre Cognitivo (NCC) y dimensiones de la creatividad

Tatjana Portnova, Centro Ruso, Universidad de Granada

Tamara Gorozhankina, Centro Ruso, Universidad de Granada

Vera Grechukhina-van der Linden, Profesora, Leiden University Center for Linguistics, Netherlands

En el presente trabajo se analiza la creatividad narrativa y su impacto sobre el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la educación secundaria en Andalucía (España). El objetivo es analizar el papel de la creatividad en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se realiza un proyecto de intervención que se basa en las actividades de escritura creativa y dramatización. Para analizar los resultados, se recurre a los siguientes instrumentos: Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (PIC-J), Test de Necesidad del Cierre Cognitivo e Instrumento de análisis de textos escritos creado expresivamente para el presente estudio. Los resultados indican una correlación negativa entre la creatividad narrativa y la necesidad de cierre cognitivo, manifestándose esta última principalmente en dos dimensiones de Necesidad del Cierre Cognitivo (de cinco totales) que son order (orden) y predictability (predictibilidad). Asimismo, se destaca la tendencia en los alumnos que tienen la creatividad narrativa más alta de mejorar más en la expresión escrita tras el proyecto de intervención.

Media embedded July 13, 2020

Experiencias positivas con estudiantes internacionales: Nuevos procedimientos de aprendizaje

Antonio Quirós Fons, Profesor, Universidad Europea de Valencia, España

En las Universidades valencianas se está incrementando anualmente el número de estudiantes internacionales en grados con docencia en inglés. Procedentes de todos los continentes y culturas, sin una formación humanística previa, hacen necesaria la aplicación de nuevas formas de evaluación y aprendizaje, adaptadas tanto a sus perfiles culturales diversos como a las titulaciones a las que se incorporan. El autor analiza la experiencia de aprendizaje de grupos internacionales a los que ha impartido asignaturas de tipo deontológico en Grados técnicos, de Salud y de Ciencias Sociales.

Media embedded July 13, 2020

Adquisición de competencias en educación superior mediante el diario reflexivo

María Teresa Murillo Llorente, UCV San Vicente Mártir, Valencia, España

Vanessa Ibáñez Del Valle, Doctoranda, Universidad Católica de Valencia, Valencia, España

Olga Navarro Martínez

El diario reflexivo es una metodología docente que facilita la adquisición de competencias profesionales, actitudinales y de valores. Sus objetivos son nejorar la calidad de la evaluación de la experiencia de aprendizaje de prácticas internacionales en entornos empobrecidos integrando aspectos afectivos y autocrítica. Se diseñaron doce categorías de análisis relacionadas con las competencias específicas del practicum que servirían de guía. La profesora analizó las reflexiones. Los alumnos completaron una encuesta de satisfacción, una autoevaluación con relación a los conocimientos y destrezas, así como una evaluación por pares. Se analizó el nivel de confianza ofrecido por parte de la tutora para que expresaran con libertad sus reflexiones. Las reflexiones cualitativas se han visto incrementadas destacando la humanidad, cercanía y atención centrada en la promoción de la salud. La calidad de la experiencia fue de 9,46/10. La puntuación media en autocrítica y expresión fue de 4,57/5 y la autoevaluación de la adquisición de competencias fue de 9,55/10. La evaluación por pares y a doble ciego sobre el desempeño de sus prácticas en el contexto internacional fue de 9,68/10. La confianza de los estudiantes con la profesora fue evaluada con 10/10. El Diario reflexivo ha facilitado la progresión de aprendizaje, la autocrítica y la adquisición de valores como la hospitalidad con la comunidad de la Amazonía peruana, la calidad en los cuidados ofrecidos a las personas, el respeto a las costumbres, creencias, la responsabilidad en la distribución de los recursos disponibles y de las intervenciones.

Media embedded July 13, 2020

El empleo del Jclic como estrategia pedagógica: Un caso de estudio en el proceso de lectura y escritura en niños de primaria

Martha Isabel Bastidas Reyes, Docente, Colegio Orlando Fals Borda IED, Bogotá, Colombia

Lisset Mileyna Espinel Torres, Docente, Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

La presente ponencia expone los resultados de aprendizaje en los procesos de lectoescritura de los niños de grado quinto del Institución Educativa Simón Rodríguez de Colombia, mediante la aplicación del software Jclic a través de la observación participante, para lo cual se tuvieron en cuenta las falencias o necesidades existentes de los estudiantes con el fin de fortalecer elementos metodológicos y pedagógicos como el conocimiento, la creatividad, la originalidad y el aprendizaje de nuevas actividades dentro del aula escolar. A partir de allí se implementaron nuevas didácticas, llevando al docente a ser más práctico y eficaz en lo que quiere enseñar. Es aquí donde la implementación correcta de las TIC toma importancia en cada uno de los ejercicios y/o actividades programadas en clase. Por tal razón, mediante el enfoque cualitativo descriptivo se describieron algunas de las condiciones plasmadas durante la ejecución del proyecto, buscando abarcar los objetivos planteados. Este método facilitó probar o medir en qué grado el uso de herramientas digitales ayudó a mejorar procesos de lectoescritura y creación de textos a partir de ejercicios dinámicos. Dentro de los propósitos establecidos para la investigación, se tuvo en cuenta el estudio y uso apropiado de las TIC, tanto en las actividades académicas como en las cotidianas de los niños y niñas buscando integrar diversas estrategias en cuanto a la inmersión en el conocimiento digital, así como en la investigación, consulta y apropiación de los espacios y/o herramientas tecnológicas actuales.

Media embedded July 13, 2020

Cualificación de practicas pedagógicas de dos maestras principiantes de educación infantil que buscan potenciar la oralidad de niños menores de tres años: Estudio cualitativo de carácter longitudinal

Claudia Marcela Rincon Wilches, Docente, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia

La presente investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo, bajo una perspectiva cualitativa. Es un estudio flexible y abierto de carácter longitudinal que no tiene la pretensión de generalizar o hacer procesos estadísticos o mediciones de algún tipo. El foco de estudio está en reconocer y comprender los aprendizajes y cambios a los que van accediendo dos maestras que trabajan con primera infancia en el campo del lenguaje en su modalidad oral con niños menores de tres años. Esto, a través del estudio sistemático de los encuentros semanales de reflexión compartida que hacen parte de un proceso de mentorazgo desarrollado por la Licenciatura de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia, durante un año, a lo largo de tres ciclos. Las dos maestras forman parte del equipo de docentes de la Escuela Maternal que funciona para los hijos de estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad. Participan voluntariamente en el proceso de mentorazgo desarrollado por la Licenciatura con sus egresadas, con el cual se busca apoyar los procesos de formación continua de las Licenciadas en los escenarios educativos donde ejercen la profesión docente.

Media embedded July 13, 2020

Déficits semánticos en niños con retraso del lenguaje

Alba Ayuso, Associate professor, Universidad de Valladolid, España

Rosa Belén Santiago Pardo, Universidad de Valladolid, España

Inés Ruiz Requies, Universidad de Valladolid, España

La adquisición de vocabulario es clave para activar otros componentes lingüísticos y el progreso escolar del alumnado con Retraso del Lenguaje (RL). Esta población tiene menos capacidad para recordar palabras que sus iguales, por lo que es imprescindible disponer de un listado de palabras desconocidas si queremos evitar aumentar nuestro tiempo de intervención trabajando palabras conocidas. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido elaborar listados de palabras desconocidas para niños con RL de tres, cuatro y cinco años. Para ello adaptamos los bits de inteligencia del Método Doman al formato digital y sustituimos las palabras del método por los nombres más frecuentes según su uso, recogidos en el Corpus de Habla Infantil Espontánea del Español (CHIEDE). En la intervención mostramos las imágenes y ofrecimos aclaraciones y explicaciones. A continuación, recogimos las palabras desconocidas por cada niño y, posteriormente, analizamos las palabras para descartar las que eran conocidas por todos y crear los listados. Los resultados muestran que el número de palabras desconocidas es inversamente proporcional a la edad, ya que todos los niños de 3 años desconocían un total de 59, los niños de 4 desconocían 32 palabras, y los niños de 5 años desconocían 19 palabras. También encontramos dificultades para comprender conceptos relacionados con aspectos espacio-temporales; para comprender algunos conceptos abstractos y las palabras menos frecuentes; para entender los conceptos numéricos, sobre todo los niños de 3 y 4 años.

Media embedded July 13, 2020

 

Cultura docente: Preliminares de la cognición del profesor de lengua en la educación secundaria

M-Begoña Gómez-Devís, Universitat de València, Valencia, España

Miquel Pardo Pérez, Universitat de València, Valencia, España

El docente actúa según el conjunto de constructos personales que son propios de su interacción con otros seres humanos y del contexto socioeducativo en el que se desenvuelve. Descubrir los caminos que toma la actividad cognitiva (creencias, representaciones y saberes) de un grupo de profesores de lenguas primeras, segundas y extranjeras (castellano, catalán, inglés y francés) en la enseñanza obligatoria española permite explorar el imaginario colectivo de desarrollo profesional y actuación en el aula, así como indagar las posibilidades de la cultura docente de modo más acorde con la realidad plurilingüe en la educación del siglo XXI. Para ello se ha diseñado un cuestionario, escala de Likert, que reúne cuestiones vinculadas con la exploración, reflexión y concienciación sobre los procesos implicados en la enseñanza, la cognición del profesor, junto a otras variables como sexo, años de ejercicio profesional, tipo de centro educativo, expectativas y formación permanente, y lengua que se enseña. La presente contribución analiza los resultados recabados en torno a las siguientes cuestiones ¿Por qué y para qué es necesario corregir? ¿Cuáles son los errores que hay que corregir? ¿Cómo se debe corregir? y ¿Cuándo se considera que hay que corregir? La población estudiada, 160 profesores de educación secundaria (Valencia ciudad y área metropolitana) en centros públicos y privados, muestra resultados significativamente diferenciados en función de lengua que se enseña.

Media embedded July 13, 2020

 

  • Laura Martinez Basurto
  • Sandra Clementina Gaíta
  • Tatiana Portnova