Literatura, obras y autores
Sesión asincrónica de acceso permanente
Sartre y el proyecto autobiográfico en los "Cuadernos de la Guerra": Hacia una hermenéutica del futuro View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Roberto Sánchez Benitez
Jean Paul Sartre mantiene un “diario de guerra” que parte del inicio de su movilización militar en septiembre de 1939 hasta julio de 1940. Llena un total quince cuadernos, de los cuales sólo seis han podido ser recuperados hasta hoy. Publicado en 1983 bajo el título "Carnets de la dróle de guerre", este diario es el testimonio de una crisis y una conversión radicales. Sartre toma distancia frente a su identidad construida: reflexiona sobre su éthos, interroga, analiza, descifra e intenta recrear el sentido y el valor de su estar-en-el-mundo. Tiene 34 años y la experiencia de la movilización la asimila a la “muerte”, a una “anihilización” y “deshumanización”. En los Cuadernos, Sartre pareciera haber ensayado sobre sí mismo una psicología fenomenológica, al lado de la sociología marxista, conjunto de métodos con los cuales intentó conocerse a sí mismo a partir de un concepto de conciencia como la no coincidencia de sí mismo, es decir, como “una nada íntima”. Los fundamentos de ello los encontramos en el tema del “para-sí” de El Ser y la Nada (1943). En los Cuadernos, Sartre desarrolla una descripción de las “estructuras profundas de la conciencia”, transformándose, poco a poco, en una “filosofía de la voluntad”, lo que lo lleva a una de la libertad. Todo ello mientras describe la cotidianidad del “mundo de la guerra”. Es nuestra intención recuperar el lugar que los Cuadernos sartreanos guardan en la formulación de la filosofía existencialista, toda vez que son considerados al margen de la misma.
El Emir Emín Arslán, intérprete de Oriente en el Río de la Plata : Una aproximación a sus escritos políticos, literarios y autobiográficos durante el período 1910-1920 View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Cinthia Meijide
En octubre de 1910, el Emir Emín Arslán arribó a Buenos Aires para desempeñarse como cónsul general del Imperio Otomano. Desde su arribo a la ciudad porteña, Arslán buscó posicionarse como el intérprete privilegiado de la política en el Oriente Próximo y de los principales tópicos del orientalismo cultural presentes en el Río de la Plata. La procedencia libanesa de Arslán, su título de emir, sus antecedentes como político y diplomático al servicio de la Sublime Puerta, su cosmopolitismo y poliglotismo y su conocimiento personal de los principales líderes de la vida política y cultural del Imperio delinearon instancias de validación fundamentales para sus caracterizaciones y análisis de la política otomana y de la cultura árabe en una geografía distante y relativamente ignorante de los asuntos de Oriente. Esta trayectoria singular –que ningún intelectual o escritor rioplatense podía reivindicar para sí– le permitió posicionarse como un intérprete de primera mano de los asuntos del Oriente Próximo. Asimismo, la prensa fue una importante tribuna de visibilidad para el único escritor de origen árabe que participaba de la elite intelectual porteña. Desde perspectivas tributarias de la historia intelectual, en esta presentación se analizarán las ficciones orientalistas, así como los escritos políticos y autobiográficos publicados por Arslán en revistas culturales y periódicos locales, a fin de reconstruir las estrategias de posicionamiento intelectual del Emir e iluminar los principales motivos y temas orientales que movilizaron su escritura desde su arribo a Buenos Aires y hasta el inicio de la década de 1920.
La autoficción como estrategia de politicidad en narradoras hispanoamericanas View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Claudia Gómez Cañoles
Escritoras hispanoamericanas nacidas después de los 70 desarrollan propuestas innovadoras en sus textos derivados de la autoficción y de la ficcionalización de los espacios autobiográficos, problematizando la categoría del yo y sus lugares de enunciación, la referencialidad, dejando en la ambigüedad lo verídico y lo ficticio en los espacios de creación. Ponen en tensión la aparente unidad de un sujeto, en contraste con los vaivenes de la fragmentación, expropiación y las clonaciones de identidades. Todo lo cual es propuesto en diversos escenarios de capitalismo tardío y de violencias estructurales patriarcales, que aparecen representadas en atmósferas fabuladas a través de juegos cruzados hiper-realistas, de lo grotesco y lo monstruoso. El uso de la autoficción genera un espacio de indecisión en los lectores de no saber que se lee si una novela o un relato autobiográfico, y según la crítica literaria contemporánea, los juegos de lenguaje rodean este lugar liminal en donde se transgrede el pacto novelesco y el pacto autobiográfico. En este encuadre me interesa interpretar los espacios autoficcionales que narradoras hispanoamericanas utilizan en sus textualidades, identificando un locus común que es el de la politicidad de las autoras entendiendo por ello un pacto de escritura y lectura que se conecta en la tesis de “lo interpersonal es político”, en el espacio de una comunidad de mujeres escritoras que construyen los lugares de sobrevivientes feminizados a través de sus personajes. A su vez, producen estrategias estéticas renovadoras en sus formas de escritura.
Tradición y exotismo literarios importados: La traducción en las revistas literarias andaluzas (1939-1975) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Mercedes Enríquez Aranda
Si bien la producción cultural y poética española durante la etapa franquista (1939-1975) acusó centralización, las expresiones del extrarradio sumaron su influencia en la evolución de una sensibilidad literaria unida a los acontecimientos históricos y sociales de su tiempo. Las revistas literarias del poniente andaluz, localizado en las costas y aledaños de las provincias de Cádiz y Huelva, resultan de especial interés investigador en tanto su eclosión fue escalonada desde los primeros tiempos de la posguerra hasta casi finales de los años sesenta, por lo que ilustran la evolución de varias generaciones de poetas. Las traducciones y las críticas especializadas sobre traducciones que estas revistas seleccionaron para publicación se estudian desde la influencia que ejercieron en un devenir cultural y poético que hermanó tradición y exotismo literarios importados.