Arte y religiosidad popular cristiana

Resumen

En el contexto de los denominados Escritos teológicos de juventud, de Hegel, publicados en 1907, por H. Nohl, es donde se registra, por primera vez, el uso del término religiosidad popular. Entendida ésta como descripción de determinadas prácticas religiosas, tanto individuales como colectivas, caracterizadas por estar imbuidas de tal espontaneidad vital que desbordan el ordenamiento preceptista definidor de toda religión histórica. Desde los orígenes del cristianismo, las manifestaciones artísticas, especialmente vinculadas a la religiosidad popular, han servido como herramienta pedagógica para la transmisión de las verdades de fe. Precisamente, por razón del poder que la religiosidad popular tiene para actualizar las estructuras, modos de expresión y lenguajes religiosos. De este modo, la belleza artística se ha convertido en un binomio perfecto para la dinamización de este tipo de experiencia religiosa, a lo largo de los siglos. Los frescos de las catacumbas, los mosaicos, las pinturas murales paleocristianas, la decoración de las basílicas y las disposiciones de los concilios desde Nicea-Constantinopla hasta el Vaticano II (s. XX), pasando por el de Trento (s. XVI) han destacado la importancia de la relación arte-religión. Dentro de estas manifestaciones de religiosidad popular las procesiones de Semana Santa se constituyen en lugar privilegiado para el análisis y compresión de este fenómeno; ya que cualquier paso (recreación artística de una escena de la pasión de Cristo) muestra la cercanía entre lo representado y el espectador, moviendo a una actitud personal y comunitaria de apertura al sentido trascendente de la existencia.

Presentadores

Francisco Bueno Pimenta
Profesor Contratado Doctor, Humanidades, Universidad Francisco de Vitoria, Spain

Gema Sáez Rodríguez
Profesora Titular, Ciencias del Deporte, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid-Spain), Madrid, Spain

Amalia Faná Del Valle Villar
Vicedecana de Formación Integral, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, Spain

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Bases religiosas

KEYWORDS

Arte, Religiosidad, Trascendencia