Resumen
¿Cómo se narra un país por una generación que, aparentemente, se niega a contarlo? ¿Cómo se piensa una nación a partir de otro reparto de lo sensible? La siguiente propuesta analiza las escrituras de autores que publican después del año 2000 (Generación Cero), qué tienen que decir y cómo lo dicen, los nietos de un sueño utópico fracasado. La narrativa de los jóvenes autores de la Generación Cero en Cuba propone otro reparto de lo sensible a partir de la reconfiguración del espacio isla y la visibilidad de otros sujetos nacionales más cosmopolitas y conectados en relatos desde la desincorporación. El deseo colectivo de apertura, desdibujar los márgenes de la ínsula y horadar los muros nacionalistas aleja estas escrituras de trampas identitarias y del factor Cuba para singularizarse e investir las subjetividades dominantes, por lo que se apoyan en narraciones heterotópicas para impugnar el espacio isla, cernido en sí mismo. De igual forma los sujetos se desidentifican en heterotopías como brechas para la creación de nuevos posibles. La insularidad, condición ligada al debate identitario, deja de verse como límite y el mar se convierte en espacio comunicante, para ingresar estos textos a una escritura archipelágica. Lo anterior se analiza en un corpus de novelas de autores pertenecientes a esta generación tales como: Jorge Enrique Lage, Legna Rodríguez Iglesias y Ahmel Echevarría. La Investigación se apoya en los postulados teóricos de Jacques Rancière, Michel Foucault, Félix Guattarri y Juan Carlos Quintero Herencia.
Presentadores
Dunielys Díaz HernándezStudent, Lic. Periodismo, Universidad de Concepción, Bío-Bío, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Generación Cero, Narrativa Cubana, Insularidad, Reparto de lo Sensible