Epistemología y metodología


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
María Flores Fernández, University professor, Departamento de Filología Francesa, University of Granada, Granada, Spain

Análisis teórico crítico epistemológico sobre la interdisciplinariedad: La interdisciplina como concepto itinerante View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Varenka Parentelli Lucas  

Desde hace décadas “interdisciplina” es un término que hemos naturalizado. Si bien en el Diccionario Merriam-Webster se encuentra una definición de 1926 (en inglés) que alude a aquello que “involucra a dos o más disciplinas académicas, científicas o artísticas”, es de destacar que dada su polisemia no todos la comprendemos igual por lo cual es un error suponer que su significado es obvio. Podemos encontrar distintas versiones sobre su aparición. Un ejemplo de ello postula que fue el psicólogo Robert Sessions Woodworth quien lo mencionó en una conferencia en el año 1926, mientras que otra atribuye su uso en un texto de 1937 escrito por el sociólogo Louis Wirth. No obstante, es de destacar que el término interdisciplina ha sido parte de los discursos más antiguos refiriéndose a la síntesis e integración del conocimiento. Esta comunicación, que recoge una síntesis de más de una década de mis investigaciones sobre la interdisciplinariedad, presenta un estudio teórico crítico epistemológico a la luz de distintas teorías de autores que conceptualizan el término y en cuya comparación, aún recurriendo a la idea de integración de disciplinas, se puede encontrar distintas posturas que pueden resultar complementarias o bien incluso contrapuestas y contradictorias. Puesto que las connotaciones para una definición de la interdisciplina pueden ser muy diferentes e itinerantes, este trabajo muestra que el significado guarda relación con diversas perspectivas epistemológicas, por lo cual su definición no tiene un carácter taxativo.

La inteligencia competitiva en la gestión de la innovación: Caso de desarrollo farmacéutico basado en IA

Ponencia temática de un trabajo
José Luis Meza De La Rosa  

En la era en que nos encontramos, de análisis exhaustivo de información de diversas fuentes, se hace necesario el uso de herramientas de la inteligencia competitiva como impulsores de la gestión de la innovación en industrias altamente reguladas. En el caso de la industria farmacéutica, con una amplia gama de aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de nuevos medicamentos o vacunas, los sistemas de vigilancia tecnológica permiten conocer la información de la que parten los fabricantes, desde el entorno interno y externo, considerando búsquedas especializadas. Así que, en este trabajo se propone un modelo de inteligencia competitiva que permitirá abordar un tema crucial en la industria farmacéutica: la identificación de los datos pertinentes para enfocar el proceso de innovación hacia las capacidades tecnológicas de las empresas farmacéuticas a nivel nacional e internacional. Se desarrollará una metodología de inteligencia estratégica de 3 capas, que conduzca a elaboración de un reporte de vigilancia tecnológica y del mapa de ruta tecnológica correspondiente, utilizando como caso de estudio las aplicaciones de la inteligencia artificial (deep y machine learning) en el desarrollo farmacéutico.

El problema del método en las prácticas y políticas de la subjetividad: Hacia una etnografía crítica de dispositivos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
José Miguel Garay Rivera,  Borja Castro Serrano  

En este trabajo examinamos la necesidad de adoptar otras metódicas para el estudio de los procesos de subjetivación bajo la gubernamentalidad neoliberal. Para ello, comenzamos replanteando ontológicamente la naturaleza del neoliberalismo, cuestionando aquella tendencia por considerarlo como una racionalidad homogénea que afecta la subjetividad de manera siempre idéntica y descendente. Se trata más bien de un ensamblaje complejo de prácticas, saberes y relaciones de poder contingentes y espacialmente situadas que adquieren unidad en la práctica cotidiana. Desde allí, a partir de la filosofía de Gilles Deleuze, ensayamos una lectura multilineal de lo social que permite pensar los dispositivos como un conjunto multilineal compuesto por líneas de diferente naturaleza: líneas de visibilidad, de enunciación, líneas de fuerza, líneas de fuga que se entrecruzan y entremezclan. Ello permite situar los dispositivos no solo desde la sujeción y captura, sino también desde las posibilidades de desestabilización y reconfiguración de las relaciones de poder. Con este terreno trazado, y en una apuesta por hacer confluir las humanidades, las ciencias sociales y los estudios culturales críticos, concluimos con una propuesta novedosa que articula lo teórico-filosófico con diseños metodológicos a través de una etnografía crítica de dispositivos, basada en un "pensar cartográfico" que rastrea otros modos de subjetivación más allá de las lógicas normalizadoras del presente. Esto es, una etnografía cartográfica que permite rastrear y acompañar los movimientos menores que emergen en la vida cotidiana y que puedan configurar otras disposiciones conectivas, constituyendo un movimiento político que visualiza trazos para repensar lo común y lo social.

Herramientas virtuales para promover el aprendizaje autónomo en la Educación Superior

Ponencia temática de un trabajo
Claudia Antonieta Recinos Godoy  

En lugar de ser receptores pasivos de información, los estudiantes autónomos se convierten en participantes activos, asumiendo la responsabilidad de establecer metas, planificar su aprendizaje, seleccionar recursos, monitorear su progreso y evaluar sus resultados. Las características clave del aprendizaje son la autorregulación y motivación intrínseca. El aprendizaje autónomo, entendido como la capacidad del individuo para dirigir su propio proceso de aprendizaje sin depender de agentes externos, se ha convertido en una competencia fundamental en la sociedad actual. Sin embargo, diversos factores pueden obstaculizar el desarrollo de esta habilidad, lo que se conoce como barreras para el aprendizaje autónomo. En el contexto de la educación superior, el aprendizaje autónomo implica que los estudiantes sean capaces de establecer sus propios objetivos de aprendizaje, planificar y gestionar su tiempo, seleccionar y utilizar recursos de manera efectiva. En este escenario, el papel del docente se transforma de mero transmisor de conocimientos a un facilitador y guía del proceso de aprendizaje autónomo. Su evaluación en la Educación Superior es un proceso complejo que requiere considerar diferentes dimensiones, como las habilidades cognitivas, metacognitivas, motivacionales y volitivas del estudiante (García-Garrido & Noguera, 2017). Entre las herramientas virtuales para promover el aprendizaje autónomo en la Educación Superior se encuentran disponibles en línea y que pueden ser utilizadas para apoyar el aprendizaje. El uso de herramientas virtuales para el aprendizaje autónomo puede ofrecer diversos beneficios a los estudiantes, entre ellos mayor flexibilidad y autonomía, mayor acceso a información y recursos.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.